Conocido casi únicamente por la derrota que allà sufriera Almanzor de las tropas castellanas y leonesas en 1002, es casi ignorado bajo otros aspectos a cual más interesante. Se encuentra situado en la cima de una enorme roca aislada de sus alrededores por las profundas hoces que forma el rÃo al E. y S. de la villa, y del O. y N. por la misma altura de la peña cortada.
Rodeado de murallas por completo, sólo dos subidas permiten la entrada de la ciudad. Las murallas conservan casi intactas, con sus tambores de trecho en trecho, y al lado S., se alza en ruinas un castillo, a cuyo pie se apiñan grandes peñascos que parecen empujados allà por brazo de titán. Extiéndese al Poniente hermosa vega rodeada de cerros. En primavera, los campos verdes dan las tonalidades suaves y tranquilas de la Castilla pintada por Beruete. En la cumbre que cierra por el lado izquierdo esta vega, cuenta la tradición que ocurrió la célebre batalla.
El interior del pueblo es de lo más pintoresco que pueda imaginarse. Al verlo rodeado de murallas con su gran iglesia, cuyo ábside hace también de fortaleza, y su gallardo castillo, parece se ha de entrar en una ciudad formada por palacios y caserones nobiliarios. Mas no es asÃ, las casas son mÃseras, de barro, y toscos maderos de enebro que refuerzan lo débil del material, descubiertos al exterior, dándoles ese aspecto de las construcciones en madera de los paÃses nórdicos. suelen estar en voladizo, como las casas medievales. Hay alguna casona señorial. en una se ve un balcón con artÃsticos herrajes; en otras, signos simbólicos y leyendas religiosas.
Las calles pendientes, tortuosas, con estas casas tan pintorescas, todas del mismo carácter, sin nada que desentone, forman un conjunto agradable y armónico. En la plaza, junto a un olmo viejo, a la vera del Castillo, se alza el rollo justiciero sobre cinco redondos escalones donde el Señor o el Alcalde corregidos hiciera en tiempos pasados justicia a los desafueros. La iglesia es una mezcla de estilos; la portada románica; la nave alta y espaciosa; un tramo que hace de ábside, gótico y otros dos menores del siglo XVII. Esta iglesia guarda entre otros objetos artÃsticos, un retablo grande renacimiento, de escaso mérito, con un tabernáculo de un barroco bastante elegante.
Conserva cuatro tablas del siglo XV, de gusto italiano, que debieron formar parte de un retablo y que antes guardaban en la ermita de la Soledad, pequeña iglesia románica que se encuentra en las afueras del pueblo. Un cuadrito con una cabeza de la Virgen, de gran parentesco con las pinturas de Van der Weidem y de un altar churriagueresco el Cristo del Amparo, al que tienen mucha devoción las gentes de aquella comarca; es un Cristo español del siglo XIV o XV.
En la sacristÃa hay una tabla que representa el martirio de San Sebastián con un fondo que recuerda los de Patinir. Además, conservan entre otras cosas una custodia - cáliz de plata del siglo XVII, de delicado arte. La iglesia guarda una rica colección de privilegios concedidos a la villa de Calatañazor por diferentes reyes, con sus sellos de plomo, códices, ejecutorias con preciosas miniaturas, pleitos sostenidos con diversos pueblos de su merindan, pues su jurisdición llegó a extenderse desde Abejar y Cabrejas del Pinar hasta los campos de la Revilla.
El Ayuntamiento guarda un archivo donde se encuentran documentos de gran importancia para la historia de Calatañazor.
De su antigua y afamada sederÃa sólo quedan los cimientos, pues ni una casulla siquiera hay en la iglesia, únicamente se ven algunas en El Burgo de Osma, en Soria, en Santiago de Compostela y otros puntos. En uno de los cerros que cercan el pueblo, se han encontrado sepulcros y trozos de vasijas celtÃberas, donde sin duda tuvieron allà los celtÃberos alguna ciudad, y a cosa de dos kilómetros hacia el poniente se encuentran una porción de fósiles.
Tiene, por tanto, Calatañazor, gran importancia, pudiendo estudiar en sus murallas y situación el estratega, en sus objetos artÃsticos y restos antiguos el arqueólogo de sus calles y sus tipos puede sacar el artista cuadros llenos de belleza y sentimiento y hasta el geólogo tiene cerca de Calatañazor materia de estudio. Fuente: (http://soria-goig.com)
La verdad es que este pueblo nos gusto mucho, es realmente bonito, pero lo que mas nos gusto fue la ruta que hicimos para llegar a el, ya que nuestra intencion no era ir alli, fuimos a ver otra cosa y mirando en el gps vimos que estabamos cerca y decidimos ir, fuimos por unas carreteras con unas paisajes
todo lleno de pinares y muchas buenas curvas. De todas formas os recomiendo ir al pueblo porque no os va a defraudar.
Coordenadas N 41.70006 W 2.81668
DebÃa ser algun deporte de la zona
Ver Gabyrulo. Tu web motera de sitios curiosos. en un mapa más grande
Pulsa aqui para descargar las coordenadas en formato TomTom.
Comentarios |
|